Pins por ciudad

Me llamo Diego y soy un coleccionista de pins de España. He creado este blog con la intención de mostrar de forma más detallada los ejemplares que forman mi colección que actualmente está formada por unos 6500 pins de todas las temáticas. En este mapa muestro los pins añadidos a mi colección desde mayo de 2012, según su procedencia.

jueves, 30 de abril de 2009

Pin 00108


Palamós es un municipio de la Costa Brava perteneciente a la provincia de Gerona y a la comarca del Bajo Ampurdán (Cataluña, España) considerado como una villa. Su puerto comercial es el tercero de Cataluña tras el de Barcelona y Tarragona.

Su fundación fue consecuencia de la necesidad de un nuevo puerto real en la zona del Ampurdán, dado que el antiguo puerto de Torroella de Montgrí sufría una acelerada colmatación. En 1543 los ataques de la escuadra turca de Barbarosa hacen caer la Villa de Palamós ocasionando una gran catástrofe en la población. De esa época, data una bula papal, concedida para permitir la recuperación de Palamós. La peste asoló la ciudad en 1652 y fue el origen del voto de peregrinar una vez al año hasta la ermita de Bell-Lloch datada del siglo XIII.

Hoy he elegido un ejemplar representativo de este municipio catalán. Podemos ver, sobre fondo blanco el nombre "PALAMÓS" en color naranja en la parte central, bajo este unas líneas azules que simbolizan el mar y en la parte superior una esquematización de la torre de Santa María de Palamós de color marrón. El pin está pintado a mano, con relieve y bordes dorados. Fue una donación del Ayuntamiento de Palamós en febrero de 2007.

miércoles, 29 de abril de 2009

Pin 00107

BigMat es la primera marca europea de comerciantes independientes de construcción (está presente en Bélgica, Francia, Italia y España). La empresa fue fundada en el año 1981 y ofrece una gama de productos de calidad tanto a profesionales como al público en general ya sea para construcción o reparación. Actualmente posee más de 760 puntos de venta en toda Europa y una firme voluntad de crecimiento sostenido en varios países. BigMat es también miembro del grupo Euro-Mat, líder de Europa en la distribución de materiales de construcción. Euro-Mat tiene un volumen de negocios de 12,6 Bill. € y está representado en 24 países con más de 3045 puntos de venta.

El pin muestra el logotipo de la emrpesa, compuesto por el nombre "BigMat" siendo la primera palabra de color azul y la segunda roja. La parte inferior está atravesado por una línea gruesa del mismo tono de azul. La parte trasera es de color dorado y el pin no tiene relieve. Está cubierto de resina. Fue adquirido en ebay Francia en 2007.

martes, 28 de abril de 2009

Pin 00106

Outback Steakhouse es una cadena de restaurantes en el continente americano con sede en Tampa (Florida) con más de 900 ubicaciones en 23 países de Norte y Sur América, Europa, Asia, y Australia. Se especializa en los dos tipos más altos de calidades de carne: USDA Choice (seleccionados por el Departamento de Agricultura de EE. UU.) y US Prime (primera calidad de EE. UU.), en un ambiente estilo australiano. Fue fundada en febrero de 1988 por Bob Basham, Trudy Cooper, Chris T. Sullivan, y Tim Gannon.

Como su nombre indica, Outback Steakhouse tiene una fuerte inspiración en el desierto australiano (conocido como Outback), ejemplificado por bumeranes, cocodrilos, mapas de Australia... Los alimentos del menú llevan el nombre de lugares australianos, animales autóctonos, o profesiones agrícolas típicas de dicho país.

El pin conmemora la entrada del año 2008. Tiene el fondo de color morado con, círculos de un tono más claro al igual que el marco exterior. Los bordes son dorados y tiene relieve, como es característico en los pins de esta empresa. En el centro aparece escrito el año "2008" en dos tonos de naranja y justo debajo "OUTBACK" y el relieve típico del desierto australiano (símbolo de la compañía) ambos de color amarillo. El pin fue un intercambio con Luiz Carlos en 2008.



lunes, 27 de abril de 2009

Pin 00105

Ricola AG, es una conocida empresa Suiza dedicada a la fabricación de caramelos e infusiones, usando principalmente, hierbas naturales. La compañía la fundó Emil Wilhelm Richterich en 1930. En 2007, la dirige Felix Richterich. El nombre de la compañía, Ricola, es el resultado de la abreviación de las palabras: Richterich & Compagnie Laufen. Las oficinas principales están situadas en la ciudad suiza de Laufen. A pesar de que el principal ingrediente sea el mentol, una parte importante de los productos Ricola forman una mezcla de hierbas.

La menta o también mastranto es un género de hierbas comestibles apreciada por su aroma refrescante, bastante utilizadas en cocina, la industria de productos bucales y alimenticia en general. El consumo de esta hierba o sus derivados produce una sensación de frío en la boca y las vias respiratorias. Su aroma es estimulante del apetito. La destilación de la menta produce un aceite rico en mentol, sustancia de valor comercial y ampliamente utilizada en la producción de alimentos como golosinas, lociones para afeitar, productos bucales, perfumes etc.

El pin forma parte de una colección de 13 pins, que representan las 13 hierbas utilizadas por la marca suiza para la fabricación de sus caramelos. Este en concreto nos muestra una planta de menta con flores moradas y una mariquita en una de sus hojas. En la parte inferior con letras doradas aparece la palabra "Ricola". Por la parte trasera podemos leer escrito "Menta". Los bordes del pin son dorados y está cubierto de resina asi que el relieve no es apreciable. Esta colección fue adquirida en ebay en el año 2006.

domingo, 26 de abril de 2009

Pin 00104

El Árbol de Guernica (en euskera, Gernikako Arbola) es un roble situado delante de la Casa de Juntas en la localidad vizcaína de Guernica. Este árbol simboliza las libertades tradicionales de Vizcaya y los vizcaínos, y por extensión las de los vascos. La tradición sitúa el siglo XIV como época de nacimiento del árbol más antiguo documentado, el llamado Árbol Padre. Murió en 1742, siendo plantado en su lugar el llamado Árbol Viejo, cuyo tronco puede verse aún en el recinto de la Casa de Juntas de Guernica. Muere en 1860.

Su sustituto ve jurar al lehendakari Aguirre y soporta el bombardeo de Guernica el 26 de abril de 1937. El 20 de abril de 2004 es declarado muerto, siendo sustituido por uno de sus retoños el 25 de febrero de 2005, que preside la Casa de Juntas de Guernica en la actualidad. Existen varios árboles que descienden de este roble, que han sido distribuidos por todo el mundo en diversas comunidades de la diáspora vasca. Su imagen aparece en el escudo de Vizcaya, en los de varios de sus municipios y en el del País Vasco.

En el pin se representa este árbol frente a su actual ubicación. Tiene forma circular y bordes plateados (incluyendo uno exterior). Podemos leer la inscripción euskera "GERNIKA'KO ARBOLA" que traducido significa "El árbol de Guernica". Está esmaltado a fuego por lo que su relieve es mínimo.

sábado, 25 de abril de 2009

Pin 00103

La revolución de los claveles (en portugués: Revolução dos Cravos o, mucho más frecuentemente, O 25 de Abril) es el nombre dado al levantamiento militar del 25 de abril de 1974 que provocó la caída en Portugal de la dictadura salazarista que dominaba el país desde 1926, la más longeva de Europa. El fin de este régimen, conocido como Estado Novo, permitió que las últimas colonias portuguesas lograran su independencia tras una larga guerra colonial contra la metrópoli y que Portugal mismo se convirtiera en un estado de derecho liberalismo.

A pesar de los continuos llamamientos radiofónicosa la población para que permaneciera en sus hogares, miles de portugueses ganaron las calles mezclándose con los militares sublevados. Uno de los hitos de aquellas concentraciones fue la marcha de las flores en Lisboa, caracterizada por una multitud pertrechada de claveles, la flor de temporada, siendo este el evento que le dio nombre al levantamiento.

El pin conmemora el 32 aniversario de esta revuelta en el país luso, por lo que fue editado en el año 2006 por el Ayuntamiento de Amadora. El pin tiene forma rectangular y fondo amarillo ribeteado en negro. En la parte izquierda hay dibujado un clavel rojo. Podemos leer "32 ANOS. A VIVER O 25 DE ABRIL" y en la parte inferior "Amadora Cidade de Abril" junto con el escudo de la misma. No tiene relieve y segñun leemos en la parte trasera fue creado por la empresa FOTOPIN.

viernes, 24 de abril de 2009

Pin 00102

Ebro Puleva es el primer grupo del sector de la alimentación en España por facturación. Sus principales productos son: Arroz, azúcar, lácteos, pasta, biotecnología y biocombustibles. Ebro Puleva es líder mundial en el sector del arroz, el segundo fabricante mundial de pasta, el primer grupo azucarero de España y la primera compañía en comercialización de productos lácteos de valor añadido en España.

Su división de alimentos Herba SL, y desde 1999 también Euryza GmbH, Hamburgo forman parte de la división productora de arroz de la compañía. Hoy en día, sus más de 100 empleados, garantizan que a la Euryza GmbH en Hamburgo llegan diariamente hasta 400 toneladas de arroz crudo a verzehrfertigem de la mejor calidad puede ser procesada. El volumen de producción anual es de aproximadamente 70.000 toneladas de comercio con minoristas, consumidores y grandes clientes industriales en Alemania y en el extranjero. Oryza, además de un tipo de arroz, es una marca de arroz alemana especializada en arroces de distintas variedades (salvaje, basmati...) llegando hasta 12 tipos diferentes.

En el pin aparece el logotipo de los arroces Oryza. Se trata de una forma elíptica de centro negro y borde blanco que en su interior presenta el texto "ORYZA" escrito también en blanco. En la parte inferior sobre recuadro blanco aparece el texto alemán "EIN REIS, EIN WORT", que significa "Arroz, en una palabra". El pin tiene una lámina plástica adherida a una placa metálica, por lo que no presenta relieve alguno. Fue comprado en ebay Alemania en 2006.

jueves, 23 de abril de 2009

Pin 00101

El Día Internacional del Libro es una conmemoración a los libros y los derechos de autor, promulgado por la Unesco y pretende fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Se celebra cada 23 de abril desde 1996 en varios países, siendo en 2008 más de un centenar.

En España Alfonso XIII firmó un Real Decreto el 6 de febrero de 1926 por el que se creaba oficialmente la Fiesta del Libro Español, que se celebraría en la fecha que entonces se creía que había nacido Cervantes, el 7 de octubre. Poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro. En España se toma en cuenta esta fecha para la entrega anual de los Premios Cervantes, el mayor galardón realizado a los autores hispanos.

La Feria del Libro de Castilla la Mancha es un evento anual que tiene lugar sobre los meses de abril o mayo en la localidad de Cuenca. En el año 2009 la feria celebrará su octava edición. Esta feria se centra en 4 pilares fundamentales: promoción del libro, fomento de la lectura, alfabetización informacional y apoyo a las Industrias Culturales.

El pin corresponde a la Feria celebrada en el año 2003. Está compuesto por un fotolito de calidad baja en el que aparece en la parte superior un cuadro pormado por diversas lineas verticales de varios grosores y tamaños (símbolo de la Feria) y en la parte inferior la leyenda "FERIA DEL LIBRO 2003. CASTILLA LA MANCHA - CUENCA". Este fotolito esta recubierto de resina y pegado todo ello a una placa metálica cuadrada de bordes dorados. El pin fue adquirido en la Feria de dicho año.

miércoles, 22 de abril de 2009

¿Sabías que...?

Un poco de historia...

Con motivo de haber alcanzado el pin número 100, hoy quiero estrenar un nuevo apartado en "Un pin al día" que iré publicando con carácter periódico. En esta sección, titulada "¿Sabías que...?" pretendo mostrar algunos aspectos curiosos, llamativos e interesantes sobre el mundo de las insignias en general.

En el tema de hoy, titulado "Un poco de historia..." voy a hacer un poco de arqueología para sumergirme en los origenes históricos de las insignias desde sus formas más primitivas y a mostrar su evolución hasta llegar a convertirse en algo similar a lo que conocemos hoy en día.

Desde tiempos de los egipcios ya se tiene constancia del uso de pequeñas piezas de carácter decorativo o ritual que se colocaban sobre las vestimentas, a raíz de distintos hallazgos en momias, relieves o pinturas. Quizás llamar "insignia" a estas piezas sea algo excesivo, a pesar de que coinciden parcialmente con la descripción de "distintivo que se coloca en un lugar visible de la indumentaria".

Las primeras insignias conocidas proceden del siglo XII, cuando el Papa concedió a las autoridades de Roma el derecho de hacer y vender insignias de peltre (aleación de zinc, plomo, estaño y antimonio) adornadas con imágenes de San Pedro y San Pablo. Muchas placas de este estilo del periodo medieval han sido encontradas en las riveras de los ríos puesto que eran arrojadas al agua para llamar a la fortuna.


En 1807 William Willberforce encargó 50000 medallones, blasonados con el lema "lucha contra la esclavitud", a Edward Thompson de Birmingam. En los EEUU, se produjeron insignias para promocionar la candidatura de George Washinton para la presidencia del país en 1789.

En los Juegos Olímpicos en Atenas de1896 se fabricaron las primeras insignias oficiales. Había tres modelos distintos: uno para los jueces, otro para los atletas y otro para funcionarios. Eran poco más que un cartón circular con una cinta azul para sujetarlo. Su función principal era la de diferenciar e identificar a los distintos componentes de los Juegos. La primera de estas piezas que se fabricó en metal fue en los Juegos de París cuatro años después.

No se sabe con certeza cual fue el primer equipo olímpico en fabricar una insignia propia. Algunos expertos afirman que fue Francia en el año 1900 para las citadas Olimpiadas de la capital gala. Otros dicen que fue Suecia el primer país en tener insignias propias para los Juegos Intercalados de Atenas 1906. El primer pin fabricado como recuerdo para los espectadores fue uno fabricado en plata para la Juegos Olímpicos de Estocolmo de 1912.

Las insignias cada vez eran más aceptadas por la gente y su uso se iba diversificando, extendiendose las piezas con caracter publicitario en los años 20 y también otras sobre dibujos animados, clubs infantiles, radio, cine, política, fútbol, motor, aviación... que comenzaron a estar en auge en esa década y en la siguiente. Durante los años de la Gran Guerra muchas de las insignias se centraron en el tema bélico apareciendo ejemplares con representaciones de barcos, aviones, submarinos, consignas... a favor de los distintos bandos.

Para finalizar me gustaría aportar unos datos que reflejan este creciente interés sobre la industria del pin durante sus primeros años. Son cifras referidas a la empresa británica Thomas Fattorini que manufacturó insignias desde la mitad del siglo XIX hasta el año 1986. Podemos ver como en el año 1885 esta empresa fabricó 20000 unidades, alcanzando en el 1889 la cifra de 117800 insignias. A comienzos del siglo XX la empresa fabricó 351600 insignias (1900), llegando en el año 1924 a las 702671 y en el 1940 a la cantidad de 837520 piezas. Según esto en poco más de 50 años se produjo un aumento de casi el 4000% en la producción de pins en esta empresa. Hasta aquí el primer tema de "¿Sabías que...?". En próximas ediciones os contaré algo más de la historia de los pins, además de otros aspectos curiosos que ya iré desvelando.

Pin 00100

Hace cien días que me decidí a crear este blog. Me pareció una forma original de mostrar mi colección de manera un poco más detallada. Sinceramente, no sabía lo que iba a aguantar con el proyecto, pero 100 días son más de lo que habría esperado en un primer momento. El primer día hablé un poco del origen de mi colección de pins y os enseñé una de las primeras piezas que pertenecion a ésta. Se trataba de una imagen del Pato Donald caminando con una escalera y una herradura en las manos. Como bien dije formaba parte de una serie de 6 pins.

Hoy, día 22 de Abril, para conmemorar estos 100 pins, os muestro la segunda pieza de esa serie. En ella vemos de nuevo a Donald, ya subido a la esclalera y apunto de colgar la herradura en el marco de una puerta. Presenta las mismas características que el anterior: bordes negros, pintado a mano y sin inscripciones. También tiene algún defecto de pintura en el martillo, en la zona interior de la herradura o en la parte inferior de la escalera.

Este es el segundo pin de la serie y, para ver los cuatro restantes... todavía tendreis que esperar un tiempo. Si vosotros quereis y yo me sigo encontrando con ganas espero que podaís ver esos 4 y muchos otros más. Y noquerría finalizar la entrada de hoy sin agradecer a todos los que siguen la página, comentan o simplemente la visitan de vez en cuando, su apoyo durante estos 100 días. Gracias a todos.

martes, 21 de abril de 2009

Pin 00099

Roma es una ciudad del sur de Europa, ubicada en la península Itálica, es la capital de la República Italiana, de la Región del Lacio y de la Provincia de Roma; antiguamente fue capital del Imperio Romano. Situada en el centro de la peninsula, en la región del Lacio, a ambas orillas del río Tíber, a unos 20 km de su desembocadura en el mar Tirreno, en el centro del mar mediterráneo, fuente de sus riquezas. Población: 2.718.768 habitantes, que unidos a los de su área metropolitana, se elevan a 3.700.000.

Cuenta la leyenda que los gemelos Rómulo y Remo, hijos de Marte y de Eneas un principe troyano que huyo del saqueo de su ciudad natal, fueron abandonados al nacer a orillas del río Tíber. Afortunadamente, una loba llamada Luperca se encargó de amamantarlos y los bebés crecieron sanos. Sin embargo, siendo adultos, dice el mito que Rómulo mató a su hermano Remo y fundó Roma. Hoy en día, el símbolo de la ciudad imperial sigue siendo la loba y los dos niños. Según la tradición, Roma se fundó el día 11 antes de las calendas de mayo, sería el 21 de abril de 753 a. C.
El amarillo oro y el rojo púrpura o pompeyano de la bandera romana, son colores heredados por las antiguas estandartes del Imperio Romano. El amarillo representa al el sol mientras que el rojo es símbolo del Imperio.
El pin nos muestra un escudo con la loba capitolina amamantando a Rómulo y Remo en el centro del mismo, de color dorado. El pin está dividido de forma transversal según los colores de la bandera romana, rojo y oro. En la parte superior aparece el nombre de la ciudad escrito en mayúsculas. Los bordes son dorados y el pin está esmaltado a fuego. Fue adquirido en Roma en el año 2004.

lunes, 20 de abril de 2009

Pin 00098

Salamanca es una ciudad española, capital de la provincia homónima, situada en la comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una población de 155.740 habitantes, y su área metropolitana supera los 200.000, lo que la convierte en la segunda ciudad más poblada de Castilla y León tras Valladolid. Está situada en el Campo de Salamanca, junto al río Tormes.
Salamanca alberga la universidad más antigua de España, la Universidad de Salamanca, fundada en 1218 y la primera de Europa que ostentó el título de Universidad por el edicto de 1253 de Alfonso X de Castilla y León.

En el año 1998 obtuvo el título de Capital Europea de la Cultura, junto con la ciudad belga de Brujas para el año 2002. Con motivo de esta designación se colocó en el suelo de la Plaza Mayor de la ciudad charra una placa conmemorativa. El logotipo de dicho evento, que actualmente es logo de la Fundación Municipal Salamanca Ciudad de Cultura, esta inspirado en el Cielo de Salamanca, tercera parte de la decoración de la bóveda de la antigua Biblioteca de la Universidad, obra de Fernando Gallego.

El pin, compuesto por un fotolito con resina encima, nos muestra el logotipo de la Capitalidad Europea de Salamanca, que está compiesto por una bóveda azul con estrellas blancas y amarillas en su interior. El fondo del pin es blanco y en la parte inferior aparece el número "2002" en referencia al año en el que tuvo lugar este acontecimiento. El borde del pin es dorado.



domingo, 19 de abril de 2009

Pin 00097

The Nightmare Before Christmas, conocida en España como Pesadilla antes de Navidad es una película de 1993, realizada con la técnica stop-motion , catalogada como película animada y/o película animada musical. Fue dirigida por el animador de stop-motion Henry Selick. La película esta basada en los dibujos y un poema de Tim Burton, quien figuró como co-productor. Él no la dirigió como muchas veces se ha creído, pero estuvo muy involucrado en ella. The Nightmare Before Christmas se estrenó en Estados Unidos el 29 de octubre de 1993. La película fue distribuida por Touchstone Pictures, estudio que pertenece a Walt Disney Company, después de haber cortado parte del contenido más oscuro.

Jack Skellington es el personaje principal de la película y es conocido como "El Rey Calabaza" o "El rey de la oscuridad" de Halloween Town, un mundo ficticio dedicado enteramente a la festividad de Halloween. Al principio de la película Jack usa un disfraz basado en un espantapájaros con una calabaza por cabeza. Normalmente usa un traje negro con delgadas líneas blancas y una pajarita que se asemeja a un murciélago. Jack está basado en la leyenda de "Jack The Pumpkin King". En inglés, le dieron voz Chris Sarandon (cuando hablaba) y Danny Elfman (cuando cantaba).

En este pin se reproduce la cabeza de este personaje que, como ya hemos dicho, tiene forma de calazaza, aunque de color blanco. El resto de rasgos son de color netro y gran sencillez. El borde del pin también es negro. Esta pieza no tiene relieve y está formada por una lámina plástica donde va impresa la cara del personaje y que después se pega a la superficie metálica del pin. El nivel de acabado y detalle son muy buenos. Este pin fue adquirido en Cuenca el mes de Agosto de 2008.

sábado, 18 de abril de 2009

Pin 00096

Reno es la sede del condado Washoe en Nevada. Al censo del 2000, la ciudad tenía una población total de 680.480, haciendo que sea la segunda más grande de Nevada, después de Las Vegas. Reno se encuentra a 42 km al norte de la capital estatal, Carson City, y a 35km al noreste de Lake Tahoe, en el desierto alto. La Ciudad de Reno se fundó el 13 de mayo del 1868. La nueva ciudad cogió su nombre del General Mayor Jesse L. Reno, un oficial de la Unión muerto durante la Guerra de Secesión.

Conocida como La Pequeña Ciudad Más Grande del Mundo, es famosa por sus casinos, y en ella se encuentran las sedes de las corporaciones Harrah's Entertainment e International Game Technology, que fabrica la mayoría de las tragaperras del mundo.

El ejemplar que voy a mostrar hoy, nos presenta en una superficie rectangular el skyline de la ciudad de Reno en color blanco, con las montañas de Sierra Nevada al fondo en color verde turquesa. También observamos una línea del mismo color en la parte inferior del pin. En el centro aparece escrito en color negro y letras mayúsculas la palabra "RENO". Tiene relieve y los bordes son dorados. Fue una donación del Ayuntamiento de Reno en Noviembre de 2008.



viernes, 17 de abril de 2009

Pin 00095

Heineken o (Heineken Brouwerijen) es un fabricante de cerveza holandés establecido en 1864. Cuando Gerard Adriaan Heineken compró la poco rentable cervecería Haystack, situada en el centro de Ámsterdam, casi nadie creyó que fuera a durar más de un año, por mucho que prometiera una calidad duradera. ólo tenía 20 empleados, pero celebró su primer año aumentando la producción de 2.100 a 5.000 barriles, y trasladándose a un local más amplio y moderno de las afueras de la ciudad.

Hacia finales del 2004, Heineken era dueña de 130 cerveceras en más de 65 países y contaba con 61.732 empleados. Con una producción de 121,8 millones de hectolitros de cerveza al año, está clasificada como la tercera fábrica de cerveza del mundo detrás de InBev, SABMiller.

El pin de hoy representa una chapa de cerveza a escala de la marca holandesa. Está fabricado en plástico transparente de color verde (color característico de la marca) y en su interior aparece serigrafiado el texto "Heineken. Green Feeling" (campaña que en España se tradujo como "Piensa en verde"). Además aparece la reconocida estrella de la marca (que ya era colocada por los cerveceros medievales encima de las tinas), junto con un círculo atravesado por lineas y un puntero de ratón, que simbolizan el ámbito global. En la parte superior podemos observar el pincho del pin, que está incrustado en el plástico. Tiene un defecto en la letra "n" de la palabra Heineken que está parcialmente borrada. El pin fue una donación de Ayleen en 2008.

jueves, 16 de abril de 2009

Pin 00094

Diario de Mallorca es uno de los más importantes periódicos de la isla de Mallorca.
Pertenece a la empresa Editora Balear S.A. que a su vez forma parte del grupo Editorial Prensa Ibérica. Actualmente consta de tres delegaciones en la isla de Mallorca, en Palma, en Inca y en Manacor. En 1955 dos de los principales periódicos mallorquines, La Almudaina y Correo de Mallorca, tenían graves problemas económicos. Para evitar la desaparición de los diarios ese mismo año se fusionan, fundando "Diario de Mallorca". Actualmente, además de la edición en papel, cuenta con una edición electrónica.

Palma de Mallorca (oficialmente Palma) es una ciudad española, capital de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. Se encuentra en la isla de Mallorca y es la mayor ciudad del archipiélago, con 396.570 habitantes. El paseo marítimo de Palma esta cerca del centro histórico de la ciudad y de la catedral. En el paseo marítimo se encuentran numerosos bares, restaurantes, locales de actuaciones en vivo y discotecas de renombre (tales como Abraxas y Tito´s).

El pin forma parte de una colección de 21 ejemplares publicado por este diario balear, en los que se representan distintos aspectos característicos del archipielago como lugares, monumentos o fauna. Está realizado con troquelado, tal y como explicamos aqui. Pero en este caso este tratamiento está combinado con el del esmaltado a fuego en la zona de los árboles y la arena de playa, aunque conserva el aspecto original en el resto. En la parte inferior aparece escrito en letras azules "Diario de Mallorca". Fue un intercambio con Tià en 2008.

miércoles, 15 de abril de 2009

Pin 00093

Rip Curl es una de las mayores empresas fabricantes y distribuidoras de ropa de Australia. La compañía fue fundada en 1969 por Doug Warbrick y Brian Singer en Torquay, Victoria, Australia e inicialmente producían productos para surfistas. En 1970, deciden iniciar la producción de wetsuits, con un gran énfasis en la tecnología utilizada para crear trajes de buceo adecuados para la práctica del surf. Rip Curl se convirtió en una de las marcas más importantes en Australia, Europa y Sudamérica, además se está expandiendo rápidamente en América del Norte.

Un traje acuático o wetsuit (literalmente traje mojado) es un atuendo protector usado para deportes acuáticos como el buceo, surf, surf vela, windsurf y triatlón. Los wetsuits modernos están hechos de neopreno y protegen tanto del frío de las aguas como de los rayos solares.

El pin representa un logotipo de la empresa textil australiana, más especificamente de sus wetsuits. Se trata de un círculo de fondo azul sobre el que aparece el texto "rip curl wet suits" siendo cada una de las palabras de los colores rojo, amarillo, verde y azul, respectivamente. Las letras tienen forma ondulada, quizás haciendo alusión a la palabra curl, que significa rizado, ondulado. En la parte inferior aparece escrito en plata "Torquay . Vic . Australia", lugar de procedencia de la empresa. El pin tiene un relieve bastante marcado y los bordes son plateados. Tiene un tamaño de 3,2 cm.

martes, 14 de abril de 2009

Pin 00092

La Segunda República Española fue el estado democrático y republicano que existió en España en el período que abarca desde el 14 de abril de 1931 hasta el 1 de abril de 1939, fecha de la victoria definitiva del bando insurgente en la Guerra Civil Española que siguió al golpe de estado del 18 de julio de 1936.

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 arrojaron, en el momento de la proclamación del nuevo régimen, unos resultados parciales de 22.150 concejales monárquicos y apenas 5.875 antimonárquicos, quedando 52.000 puestos aún sin determinar. Pese al mayor número de concejales monárquicos, las elecciones suponían a la Corona una amplia derrota en los núcleos urbanos: la corriente antimonárquica había triunfado en 41 capitales de provincia. En Madrid, los concejales republicanos triplicaban a los monárquicos, y en Barcelona los cuadruplicaban.

Las ciudades de Sahagún (León), Eibar (Guipúzcoa) y Jaca (Huesca) fueron las tres únicas ciudades que proclamaron la República un día antes de la fecha oficial, el 13 de abril de 1931. El Gobierno de la República les concedería posteriormente el título de Ilustrísimas Ciudades. La primera ciudad en la que se izó la bandera tricolor fue Éibar, a las 6:30 de la mañana del 14 de abril, a la tarde de ese mismo día la imitaron las principales capitales españolas. Alfonso XIII abandonó el país sin abdicar formalmente y se trasladó a París, fijando posteriormente su residencia en Roma.

La Bandera de la Segunda República Española, que podemos ver en el pin de la imagen, es una bandera tricolor horizontal compuesta por los colores rojo, amarillo y morado, siendo la franja superior la de color rojo. La bandera que la Segunda República adoptaba como propia era la misma que numerosos grupos republicanos habían venido usando como alternativa a la enseña rojigualda, que identificaban con la monarquía borbónica en España. Además de simbolizar el cambio radical en el sistema de gobierno, la inclusión del tercer color buscaba el reconocimiento al pueblo de Castilla como parte vital de un nuevo estado, bajo el supuesto de que los colores rojo y amarillo representaban a los pueblos de la antigua Corona de Aragón. El pin tiene los bordes y el mástil dorados y tiene una capa bastante gruesa de resina por encima.

lunes, 13 de abril de 2009

Pin 00091


Guns N' Roses es una banda de hard rock que nació en Los Ángeles, en marzo de 1985. El grupo estaba formado por el cantante Axl Rose, los guitarristas Slash e Izzy Stradlin, el bajista Duff McKagan, y el baterista Steven Adler. El nombre deriva de la combinación de dos bandas muy importantes en Hollywood, los L.A. Guns y los Hollywood Rose. Su primer concierto tuvo fecha el 6 de junio de 1985 en el Troubador (Hollywood, California). Hasta el momento han vendido 100 millones de copias.

Hollywood Rose fue la banda creada por Jeffrey Isbell (Izzy Stradlin) y William Bruce Rose Jr (Axl Rose) después de dejar Lafayette, Indiana y establecerse en Los Ángeles. Posteriormente se transformaría en una de las bandas más importantes de hard rock de finales de los ochenta e inicios de los noventa: Guns N' Roses.

En el pin número 91, aparecen los emblemas del grupo estadounidense, es decir, rosas y pistolas. En el centro del mismo aparecen dos pistolas apuntando en direcciones opuestas delante de varias rosas rojas. Entre las dos pistolas aparecen los 4 ases de una baraja de cartas. En el centro de estas, en otra carta está escrito " N' " parte central del nombre del grupo. Flanqueando esta composición en la parte superior aparece la palabra "GUNS" y en la inferior "ROSES" ambas en color morado claro. Los bordes del pin son negros. Está esmaltado a fuego. Tiene un nivel de detalle alto, aunque el color blanco de las cartas se transparenta un poco dejando ver el negro del fondo.

domingo, 12 de abril de 2009

Pin 00090

A sugerencia de la Junta de Cofradías de Cuenca se inician los contactos para establecer una Cofradía que desfilara el Domingo de Resurrección y que fuera la encargada de realizar la talla. Ambición que llegó a su fin en 1954 en que se constituye la Venerable Hermandad de Nuestro Señor Resucitado y María Santísima del Amparo por varios comerciantes de la ciudad, pese a que la procesión llevaba desfilando ya dos años antes por iniciativa de la Junta de Cofradías.

En 1955 se incorpora al desfile la Hermandad de San Juan Apóstol con la talla de la Virgen del Amparo, hasta que cuatro años más tarde dicha hermandad dona la Virgen del Amparo, las andas y el resto de enseres a la Hermandad del Resucitado. Durante los años sesenta la Hermandad sufre una grave crisis que lleva a la Junta de Cofradías a proponer que no saliera a la calle para evitar la mala imagen de la falta de hermanos, lo que provoca que en 1966 la imagen del Resucitado sea portada por banceros de otras hermandades. Tras unos años sin salir a la calle, en 1973 un grupo de jóvenes hace resurgir la Hermandad. La imagen titular es obra de Martinez Bueno en el año 1953.

El pin representa el escudo de la Hermandad donde sobre un lienzo azul aparecen las iniciales J R de Jesús Resucitado, flanqueadas por los dos astiles cruciformes de la resurrección. El pin está pintado a mano y tiene los bordes dorados. Está cubierto de resina. La pintura está un poco difuninada en la parte inferior del mismo. Fue donado por Roberto en Marzo de 2009.



sábado, 11 de abril de 2009

Pin 00089

La Semana de Música Religiosa de Cuenca es un festival de música clásica y contemporánea que se celebra anualmente desde 1962 en la ciudad de Cuenca, y con algunos conciertos en el cercano pueblo de Arcas del Villar y Uclés. Se hace cada año durante la Semana Santa y los días previos y se ha convertido en uno de los referentes europeos en cuanto a la música religiosa, además de ser el cuarto festival de música más antiguo de todo el Estado. El programa suele incluir conciertos, jornadas literarias y conferencias, además de actos litúrgicos acompañados de música. Los escenarios habituales son edificios religiosos (la catedral, las iglesias de la Merced y San Miguel) y el Teatro-Auditorio de la ciudad, además de la iglesia románica de Arcas del Villar y el monasterio de Uclés.

Desde hace varios años se ha adoptado como logotipo del Festival la imagen que aparece en el pin de hoy, obra y diseño de Miguel López. Está formado por diversas lineas rojas, en forma abstracta sobre fondo negro. Esta composición pretende mezclar lo clásico y lo moderno. El pin es una placa metálica dorada con una superficie plástica pegada encima donde está impreso el dibujo. En este caso vemos como el plástico se encuentra un poco desplazado hacia arriba.

viernes, 10 de abril de 2009

Pin 00088

La Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Luz (de los Espejos), cuyo titular es el Stmo. Cristo de la Luz, desfila procesionalmente dos días. En la Procesión del Perdón, en la tarde noche de Martes Santo, sale en procesión con el paso de Santa María Magdalena, incorporado por la Hermandad a este desfile en el año 1954 proviniente del taller de José Rabassa y el Viernes Santo en la Procesión en el Calvario con el Cristo de los Espejos obra de Marco Pérez en el año 1943, que vino a sustituir a la que en 1714 había realizado el escultor Alonso Palacios. Esta imagen representa a Jesús, clavado en una cruz de espejos, la cabeza reclinada hacia el lado derecho, que acaba de expirar. Es portado por 20 banceros.

También el Viernes en la misma Pocesión desfila el paso de La Lanzada, obra de cinco figuras de composición piramidal, en la cual Cristo, en el centro, recibe la lanzada en el costado. A su derecha, Longinos, a caballo, acaba de sacar su arma del cuerpo ensangrentado del Hijo. La escena se completa con tres imágenes de vestir: San Juan, María Magdalena y la Virgen María. Es una obra de Leonardo Martinez Bueno del año 1954. Es llevado a hombros por 34 banceros.

El escudo, que vemos en el pin tiene forma ovalada, lisa de color morado sobre la que se inscribe una cruz cruz latina de brazos lobulados y peana en oro. El pin está pontado a mano y lo cubre una capa de resina. Los bordes y la cruz son dorados. Los bordes están un poco deteriorados debido a la antiguedad del ejemplar.

jueves, 9 de abril de 2009

Pin 00087

Los datos más antiguos que se conocen sobre la Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto (de San Antón) datan de mediados del siglo XVII, siempre como una Hermandad filial del Cabildo de la Vera Cruz. Durante gran parte del siglo XIX su historia permanece vinculada a los Mariana, estirpe de impresores que fueron secretarios de la Hermandad. Terminada la contienda civil, un grupo de antiguos hermanos se vuelven a reunir con el fin de reimpulsarla, para lo cual recuperan la antigua imagen de Marco Pérez, que no había sufrido daños durante el conflicto, y encargan a este escultor la restauración de la imagen de Cristo. En 1967 este paso es sustituido por el actual, obra salida de la gubia de Federico Coullaut-Valera. Es portado por 38 banceros sobre andas del taller de los Hermanos Pérez del Moral. Desfila en la Procesión de Paz y Caridad del Jueves Santo, en Cuenca.

El escudo de la Hermandad está compuesto por un cáliz amarillo, montado de una Sagrada Forma en blanco con destellos del mismo color, abrazando el cáliz, dos ramas de olivo verdes, que se cruzan en la base. Todo ello sobre un óvalo morado ribeteado en cordón de seda amarillo. En el escudo del pin el cáliz es dorado, al igual que las ramas de olivo y el resto de bordes. El relieve no se distingue al tacto y está cubierto de resina.

miércoles, 8 de abril de 2009

Pin 00086

Aunque se desconoce la fecha exacta de la fundación de la Venerable Hermandad de Nuestra Señora de la Amargura y San Juan Apostol, sí es segura que su incorporación al desfile procesional del Silencio, en la noche de Miércoles Santo, se produce en 1909. Se tiene noticia cierta de que su fundación efectiva no se produce hasta los años 20. Es la primera Hermandad de la Semana Santa que incorpora palio al paso procesional en el año 1929. Tras la Guerra Civil vuelve a salir procesionalmente con sus Titulares en 1942, si bien la decadencia que sufre esta cofradía lleva a los directivos y a los propios hermanos a fusionarse con la de Ntra. Sra. de las Angustias en 1950; fusión que se mantiene hasta el 10 de abril de 1954 en que vuelve la Hermandad a tener personalidad propia.

Ntra. Sra. de la Amargura con San Juan es obra del escultor Marco Pérez. Lucen las Sagradas Imágenes corona y aureolas en plata de ley del taller de Manuel Orrico estrenanas en 1996. Los mantos y bordados de las figuras son obra de las MM. Esclavas del Stmo. Sobre andas de madera con apliques de plata talladas por los Hnos. Pérez del Moral en 1980, es llevado este paso por 36 banceros.

El hábito de banceros y hermanos en procesión, que se muestra en el pin elegido para hoy, está compuesto por túnica azul celeste, capuz y guantes blancos, fajín rojo y zapatos negros. En un recuadro negro en la parte inferios de la pieza aparece escrito "CUENCA" en letras blancas. El pin tiene relieve, los bordes negros y está pintado a mano. En la parte inferior de la túnica se ve un exceso de pintura azul que ocasiona una irregularidad.